EL ARTESANO: DESPLEGANDO EL PROPÓSITO Y LA COLABORACIÓN EN TU ORGANIZACIÓN

 

 

EL propósito general del curso es:

Acompañar a los miembros de una organización en un proceso de descubrimiento y despliegue de su propósito y contribución profesional, conectando con su artesano interno. Entendemos este artesano como la capacidad humana de crear y aportar valor a la misión colectiva desde una presencia consciente, integrando mente, cuerpo, emoción y energía a través de la bioenergética integrativa

Los propósitos específicos del curso:

  • Avanzar en el reconocimiento de la vocación y los talentos propios, y cómo estos pueden manifestarse y enriquecer el rol profesional.
  • Aprender a detectar cuándo el cuerpo y las acciones no están alineados con el propósito y los valores de la organización, generando desmotivación o estrés.
  • Desarrollar una mayor capacidad de escucha corporal, energética y emocional.
  • Explorar el gozo y la creatividad en las funciones y proyectos profesionales, distinguiéndolos de la tarea mecánica o alienante.
  • Comprender la relación entre la contribución de valor, la reciprocidad y el servicio a la misión colectiva, desde una perspectiva coherente y alineada con nuestra naturaleza.
  • Reflexionar sobre cómo desenvolverse en el sistema sin perder autenticidad.

 

El curso se desarrollará a través de una combinación de:


• Charlas-coloquio sobre los temas del artesano y el propósito vital desde la perspectiva de la bioenergética integrativa.
• Ejercicios bioenergéticos para la liberación de bloqueos energéticos, la activación de la circulación energética y el enraizamiento y la activación de la creatividad.
• Meditaciones y visualizaciones guiadas para alinear
el sentir del corazón con la contribución y el propósito profesional.

• Técnicas de acompañamiento emocional para desarrollar empatía y capacidad de escucha en uno mismo y en el entorno.
• Círculos de palabra para compartir experiencias y reflexiones grupales.

 

Sesión 1: Propósito individual y propósito colectivo

  • Propósitos de la sesión:

    – Reflexionar sobre la conexión entre los valores individuales y la misión de la organización.

    – Identificar cómo la vocación o el talento singular de cada uno puede ponerse al servicio del propósito común.

  • Contenidos:

    – La contribución con sentido: diferencia entre la función creativa y la tarea alienante.

    – Dinámica: exploración de los talentos individuales y su alineación con los metas del equipo.

    – La bioenergética como herramienta para sentir nuestro lugar y nuestra aportación en el cuerpo.

  • Metodología:

    – Círculo de palabra, dinámicas corporales para sentir la conexión grupal, ejercicios bioenergéticos de enraizamiento en el propósito compartido.

 

Sesión 2: El artesano interior en la organización

 

  • Propósitos de la sesión:

    – Definir qué significa ser un «artesano» en el contexto profesional actual: aportar cuidado, calidad y conciencia a cualquier tarea.

    – Fomentar el gozo y la creatividad como motores de la excelencia y la innovación.

  • Contenidos:

    – La figura del artesano: del trabajador enfocado en la tarea al profesional que integra la presencia y el cuidado en su hacer.

    – Dinámica: exploración del gozo y el fluir en la actividad profesional.

    – El rol del «artesano interior» como catalizador de una cultura organizacional más humana.

  • Metodología:

    – Charlas-coloquio, ejercicios de bioenergética para desbloquear la creatividad y la expresión auténtica, reflexiones en equipo.

 

Sesión 3: Presencia y coherencia en la acción cotidiana

 

  • Propósitos de la sesión:

    – Desarrollar la capacidad de estar presentes y enraizados durante la jornada laboral.

    – Cultivar la coherencia entre el sentir del corazón, la claridad de la mente y la acción de las manos.

  • Contenidos:

    – Dinámica: el uso consciente del cuerpo y la energía para mantener el foco y la calma en entornos de alta demanda.

    – El testigo interno: aprender a observar sin juicio nuestras reacciones para responder en lugar de reaccionar.

  • Metodología:

    – Técnicas de meditación en la acción, bioenergética de enraizamiento (grounding) y ejercicios prácticos para aplicar en el puesto de trabajo.

 

Sesión 4: Valor, reciprocidad y contribución

 

  • Propósitos de la sesión:

    – Reflexionar sobre la relación entre la contribución individual, el valor generado y la reciprocidad dentro del sistema organizacional.

    – Identificar y empezar a soltar bloqueos o creencias limitantes sobre el merecimiento y el valor propio.

  • Contenidos:

    – El flujo del dar y recibir: la contribución como una expresión de nuestro valor.

    – Dinámica: exploración corporal de nuestra postura ante la abundancia de recursos, el reconocimiento y la compensación.

  • Metodología:

    – Reflexión grupal, ejercicios de bioenergética para desbloquear la zona pélvica y el pecho, conectando con la capacidad de dar y recibir con fluidez.

 

Sesión 5: Escucha y límites para un equipo sano

 

  • Propósitos de la sesión:

    – Aprender a establecer límites claros y saludables desde un lugar de conexión y respeto mutuo.

    – Desarrollar la empatía y la escucha profunda como bases de la comunicación y la colaboración efectiva.

  • Contenidos:

    – El equilibrio sano entre la entrega al proyecto común y el autocuidado.

    – Dinámica: exploración de los límites corporales y energéticos para una comunicación más asertiva y honesta.

  • Metodología:

    – Técnicas de comunicación consciente, dinámicas de contacto y distancia para explorar los límites, ejercicios de escucha activa a nivel corporal y emocional.

 

Sesión 6: Integración: tejiendo una cultura de artesanos

 

  • Propósitos de la sesión:

    – Consolidar los aprendizajes de la formación en un plan de acción concreto y aplicable.

    – Reflexionar sobre cómo cada participante puede ser un agente de cambio para nutrir una cultura más consciente y auténtica en su entorno directo.

  • Contenidos:

    – Dinámica de co-creación: ¿cómo aplicamos esto mañana? Identificar acciones concretas para integrar la mirada del artesano en reuniones, proyectos y en la relación con compañeros.

    – Crear una visión compartida de un equipo-tribu que se apoya en su humanidad compartida.

  • Metodología:

    – Círculo de palabra para la integración, planificación de un «micro-proyecto de contribución consciente» individual o por equipos, cierre y celebración.

 

Duración:

Cada sesión (mensual) dura entre 3,5-5 horas, a convenir con la organización.

 

 

 

Te acompaña:

  • Fundador del centro Trika y especialista en bioenergética integrativa y tantra no dual. Formador y terapeuta con más de 15 años de experiencia en procesos de integración cuerpo-mente y propósito vital.
  • » Te invito a emprender una increíble aventura de regreso a nuestra naturaleza profundamente humana: viva, animal, mamífera y salvaje, al tiempo que sensible, sutil, sublime y cósmica. Se trata de un viaje interior así como también de acción en la vida y la cotidianidad, para poco a poco ir descubriendo lo que realmente somos e ir distinguiéndolo de lo que no somos y así, con valentía, paciencia y amor, vivir cada vez más en coherencia con nuestra auténtica naturaleza».


 www.vicenmontserrat.org